Que el Alzheimer es invencible es

la mentira más
grande jamás
contada.

¿La desmentimos juntos?

BETA - AARC,
El estudio que ayudará a vencerlo
La Fundación Pasqual Maragall está trabajando en un estudio para la detección de personas con riesgo de Alzheimer (BETA - AARC), que tiene como principal objetivo validar una serie de biomarcadores relacionados con la enfermedad en personas que perciben un empeoramiento de sus capacidades cognitivas como, por ejemplo, la memoria.
Una investigación llena
de esperanza
Que profundizará en el conocimiento de los factores que influyen en la aparición de la enfermedad y en cómo se ven alterados ciertos biomarcadores del Alzheimer. Se estudiará la sintomatología de las personas afectadas y la edad en la que se presenta la patología.
Un paso
más allá
Encontrar estos biomarcadores nos permitirá identificar a personas con riesgo incrementado de desarrollar Alzheimer mucho antes de que se manifiesten los primeros síntomas y el daño cerebral sea irreversible. De esta manera, podremos actuar a tiempo.
“Queremos encontrar esas señales que nos permitan detectar si esa persona tiene mayor o menor riesgo de sufrir la enfermedad.”
Dr. Oriol Grau
Investigador y responsable del Grupo de Investigación Clínica y Factores de Riesgo del BBRC.
“Queremos encontrar esas señales que nos permitan detectar si esa persona tiene mayor o menor riesgo de sufrir la enfermedad.”
Estamos más cerca que nunca de
ponerle fin al Alzheimer.
Dona y ayúdanos a acabar con la mentira más grande sobre el Alzheimer jamás contada.
Estamos más cerca que nunca de
ponerle fin al Alzheimer.
Dona y ayúdanos a acabar con la mentira más grande sobre el Alzheimer jamás contada.
Otras mentiras sobre el Alzheimer
“Si uno de mis padres tuvo Alzheimer, yo también tendré.” Que una persona haya sufrido la enfermedad de Alzheimer no quiere decir que sus hijos o hijas también la desarrollen. En 99% de los casos, el Alzheimer no es hereditario.
“Los medicamentos existentes frenan la enfermedad” En la actualidad, todavía no disponemos de ningún fármaco comercializado que pueda detener el proceso neurobiológico de la enfermedad. Sin embargo, en los Estados Unidos se ha aprobado un fármaco que aporta esperanza en este ámbito.
“El Alzheimer es una lotería y no podemos hacer nada para frenarlo.” Sabemos que, en algunos casos, se puede prevenir con hábitos de vida saludables.

Preguntas

Frecuentes

¿Qué puede suponer este estudio para la ciencia?

Ahora más que nunca es muy importante seguir trabajando en estudios que nos acerquen todavía más a la detección precoz, como el estudio Beta-AARC para la detección de personas con riesgo de sufrir Alzheimer. Durante los últimos meses se ha avanzado mucho en el campo de los fármacos relacionados con la enfermedad; en este sentido, la agencia reguladora estadounidense FDA ha aprobado este verano por la vía tradicional la comercialización del primer medicamento capaz de frenar la progresión de la patología. Por ello, la detección precoz cobra un papel todavía más importante, porque detectar la enfermedad antes y poder actuar en consecuencia es la clave para poder vencerla. Los avances científicos de esta investigación revertirán en el conjunto de la sociedad.

¿Qué es un biomarcador?

Los biomarcadores son indicadores biológicos que pueden medirse y utilizarse para diagnosticar una enfermedad determinada o conocer el riesgo de desarrollarla. Antes de que un biomarcador pueda usarse en la práctica clínica habitual, debe ser validado. Para ello, se requieren múltiples y largos estudios con grandes grupos de personas para poder llegar a establecer de manera fiable si la presencia del biomarcador indica la existencia de una enfermedad. Estudios como el Beta-AARC para la detección de personas con riesgo de sufrir Alzheimer son necesarios para validar nuevos biomarcadores para la detección precoz del Alzheimer. En particular, este estudio tiene como objetivo principal validar nuevos biomarcadores basados en análisis sanguíneos para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer.

¿Cuándo empezó el estudio Beta-AARC

El estudio empezó en mayo de 2021, no tiene fecha de finalización y realiza visitas de seguimiento anuales a sus participantes. Aquí tienes un vídeo de presentación.

¿Me puedo apuntar como participante al estudio?

Este estudio incluirá 200 participantes de entre 55 y 80 años que experimenten un declive en su memoria y otras capacidades cognitivas. Estos participantes se someterán a una serie de pruebas clínicas, cognitivas, de imagen y determinaciones de biomarcadores en sangre y líquido cefalorraquídeo. Actualmente el reclutamiento sigue activo y puedes apuntarte en este formulario, escogiendo el motivo de contacto "Quiero participar en un estudio científico". Queremos informarte de que para participar en este estudio será necesario que acudas una vez al año a nuestro centro de investigación situado en Barcelona (C/Wellington, 30, 08005), así como tener acceso a internet.

¿Me puedo apuntar como participante a otros estudios vuestros?

El reclutamiento de participantes para otros estudios actualmente está cerrado. No obstante, para saber si en el futuro abriremos más convocatorias, puedes suscribirte a nuestra newsletter y así estar al día de todas las novedades.

¿En qué punto se encuentra el diagnóstico hoy?

En la actualidad la detección de la enfermedad en la práctica sanitaria continúa siendo mayoritariamente clínica y requiere de la presencia de síntomas de deterioro cognitivo. En algunos centros de referencia además se realizan pruebas como la punción lumbar, que, si bien es fiable y segura, es una prueba invasiva. En estos momentos estamos investigando para poder diagnosticar la enfermedad de forma temprana y no invasiva, así como para detectar personas en riesgo de padecer la enfermedad que en un futuro podrían beneficiarse de tratamientos preventivos.

¿Qué otras mentiras existen sobre el Alzheimer?

El Alzheimer es una enfermedad muy compleja que a menudo genera afirmaciones que no están basadas en evidencia científica y que es importante aclarar. Algunas de estas preocupan innecesariamente a la sociedad. En este artículo del blog te hablamos de 10 mitos sobre el Alzheimer.

¿Cómo puedo estar al día de la campaña?

Siguiendo nuestras redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) o apuntándote aquí para poder recibir información relevante. Si necesitas información más concreta, no dudes en llamarnos al teléfono 900 545 545 (teléfono gratuito) o mandar un e-mail a socios@fpmaragall.org

¿Por qué mi donativo es tan importante?

Porque con la ayuda de todos y todas haremos que esta investigación avance; todos y cada uno de los donativos nos acercan un poco más a conseguir nuestro objetivo: un futuro sin Alzheimer.

¿Puedo desgravar mi donativo?

Podrás desgravarte hasta el 80% de los primeros 150 € que aportes y, a partir de esta cifra, el 35%. Además, si llevas más de 3 años contribuyendo por un futuro sin Alzheimer a través de tus donaciones a la Fundación Pasqual Maragall, tu desgravación en este último tramo incrementará hasta el 40%.

A principios de año comunicamos a Hacienda todas las donaciones recibidas durante el año anterior. Además, coincidiendo con la campaña de la renta enviamos a todos los colaboradores y colaboradoras un certificado fiscal que acredita su aportación.

¿Tienes alguna duda?

Llámanos al 900 545 545 (teléfono gratuito)

o envíanos un email a socios@fpmaragall.org